Teaching Spanish Pragmatics & Spanish Dialectology, my two portfolio papers

I have submitted my two portfolio papers to my committee, which means I'm a presentation and another paper away from graduating! They are both written in Spanish, but I will be translating at least the phonetic one very soon. The first is on teaching Spanish pragmatics, including a role play with a L1-L2 speakers, a comparison across the mundo hispano and a lesson plan. It is an expanded and revised version of the first paper I wrote at ASU. The second is on the evolution & variation of the liquid phonemes in the dialect of Jarabacoa, a mountain town in the Dominican Republic where I interviewed some locals last Spring Break. It includes statistical analyses with GOLDVARB, as well as a cross-Romance perspective and historical references. Here are the abstracts and links to view!


"La pragmática hispánica: estudios, variación y su enseñanza"
Lee (2000) sostiene que el objetivo del uso de la lengua es lograr una tarea más que simplemente practicar ciertas estructuras lingüísticas (p. 9). La transmisión de palabras entre las personas tiene una meta, así que pensamos en las palabras, formamos frases, y hablamos... ¿pero es tan fácil? Si la meta de aprender otras lenguas es comunicarnos, sería necesario conocer las maneras más apropiadas, aceptables y eficientes de interacción personal. Los estudios en la enseñanza de la pragmática de Olshtain y Cohen (1991), García (1996, 2002), Judd (1999), e Ishihara y Cohen (2010) enfatizan la importancia del conocimiento de las diferencias socioculturales. Entre similitudes sociopragmáticas y pragmalingüísticas, se destaca cada comunidad de habla. El mundo hispano es muy rico en historia y cultura, variando en sus diferencias sociales y variantes de lengua, por consiguiente, el desarrollo de la competencia sociolingüística vale mucho. Este trabajo incluye un breve resumen de la variación pragmática (California, Venezuela, Ecuador, España, Perú y Uruguay) que existe en el mundo hispano. Además, analiza algunos estudios y métodos de la enseñanza de la pragmática. Luego, compara el comportamiento de hablantes nativos y no nativos en la realización de hacer una solicitud. Al tomar estos datos en cuenta, se formará un currículo pragmático para estudiantes del español.


La evolución de las líquidas del Cibao
[ LINK TO VIEW ]
Las líquidas del español dominicano varían bastante en su realización. Por toda la isla, la pronunciación de las líquidas en posición de coda se correlacionan con diferentes jerarquías de estilo y de clase social (Alba, 1979). Esta variación se define por estigmatizaciones sociales (Lipski, 2009), estilísticos (Hualde, 2005) y de edad (Alba, 2003). Las normas de cada dialecto son distintas, especialmente en el Cibao, donde las poblaciones más rurales y aisladas hablan de manera muy diferenciada, como se demuestra por el título del estudio de Alba (1985): Los cibaeños hablan con la i. Los pueblos en el Cibao se distinguen de las demás regiones dialectales por la sobrevivencia de la vocalización. Entre la lateralización, la geminación, la aspiración, y la elisión, los cibaeños también eligen sustituir una vocal o semivocal por sus líquidas en ciertos contextos. Este fenómeno ya no se produce en el español de Cuba y Puerto Rico, pero existe solamente en algunas regiones rurales de Colombia, las Islas Canarias y Andalucía. Este estudio analiza el habla de tres hombres mayores, entre 60-70 años, para ver qué cambios siguen afectando a sus líquidas. Se tomarán en cuenta algunos de los primeros estudios importantes de la región del Cibao en los años 70 y 80, una época cuando dichos participantes tenían entre 20-30 años. Los datos serán analizados estadísticamente por el programa GOLDVARB. El análisis nos permitirá determinar qué realizaciones fonéticos prefieren los infinitivos, la conjunción porque, y todas las formas del articulo el. Se compararán los procesos fonéticos a algunos dialectos románicos del idioma sardo (el campinadese y el logudorese), algunos variantes que poseen realizaciones fonéticas muy parecidas a las cibaeñas. El estudio hará hincapié en estos procesos fonéticos y sociolingüísticos desde el punto de visto sincrónico y diacrónico para proveer un análisis holístico del comportamiento de las líquidas de la región.

No comments:

Post a Comment