La evolución de las líquidas del Cibao

Based on my interviews in Jarabacoa this March, I compare the results of the 60-70 year old speakers to studies of their same population in the 70s and 80s. Their liquid consonants (/l/ [palo], the trill [perro], and the tap [para]) are much more neutralized due to the recycling of the same phonetic processes (i.e. lateralization [puerto-->pueL.ta], deletion [algo-->a.go], vocalization [mujer-->mu.jei], and also realizing the regular tap [ɾ] as either a trill, nothing, or even an [l] in a few cases [por ejemplo-->po.Le.jem.plo]); as these different variations' rankings change in social superiority, these experienced and assimilated speakers start to make generalizations of what is the norm.


Aquí está (en español):






Ryan Platz
Dr. Álvaro Cerrón-Palomino, Arizona State University
SPA 598 - Advanced Topics in Sociolinguistics, Spring 2011
"La evolución de las líquidas del Cibao"



1. Introducción
Las líquidas del español dominicano varían bastante en su realización. Por toda la isla, la pronunciación de las líquidas en posición de coda tiende a construir diferentes jerarquías de estilo y de clase social (Alba 1979). Esta variación se define por estigmatizaciones sociales (Lipski, 2009), por edad (Alba, 2003), y por estilo (Hualde, 2005), pero lo que se considera la norma es diferente en cada región. Esto no es más verdadero que en el Cibao, donde las poblaciones más rurales y aisladas de la capital hablan bien diferente que los demás, como el título del estudio de Alba (1985) demuestra: Los cibaeños hablan con la i.
Distinguen los pueblos en el Cibao de las demás regiones dialectales por la sobrevivencia de la vocalización. Entre la lateralización, la geminación, la aspiración, y la elisión, los cibaeños también eligen sustituir una vocal o semivocal por sus líquidas en ciertos contextos. Este fenómeno ya se ha muerto en el español de Cuba y Puerto Rico, existiendo solamente en algunas regiones rurales de Colombia, las Islas Canarias y Andalucía.